domingo, 25 de marzo de 2012

Las formas del periodismo con la noticia.-


El ejercicio del periodismo -o hacer comunicación- en los distintos medios de difusión colectiva, léase prensa escrita, radio, televisión, digitales, entre otros, se manifiesta casi siempre de tres formas: periodismo informativo, de opinión y explicativo (interpretativo). En cada uno se organiza de manera distinta la idea o tema a tratar de acuerdo a la elaboración tomada por el periodista o comunicador.

El periodismo informativo intenta poner –o pone – en conocimientos los hechos de interés general. El periodista lo hace de forma objetiva, basado en unas pautas ya establecidas para su elaboración y características propias; lo que cambia es el estilo personal de quien informa y el enfoque tomado por éste del suceso.

Cuando el periodista analiza un suceso o tema que se supone conocido apelando al lector, audiencia y/o público haciendo un juicio o valoración de algún fenómeno o hecho; esta haciendo lo que se conoce como periodismo de opinión, propio de editoriales, comentarios, artículos, columnas, etc. El periodista o comunicador expone de forma critica sus opiniones, juicios e ideas a la opinión publica buscando en ella una reacción. Estas dos formas dan fe a la máxima que dice: ‘‘Los hechos son sagrados, los comentarios son libres ’’.

La información debe estar al momento de elaborarla lo mas ajustada a la realidad si el propósito es darla a conocer como noticia; no así la opinión que son sugerencias sobre la interpretación de hechos, y el resultado deben ser recibidas por los lectores como apreciaciones, sacando sus conclusiones, no necesariamente tienen carácter de verdad o se ajusta a la realidad, recuerda que los juicios humanos no son infalibles.

Ente estas dos esta el periodismo explicativo, llamado por algunos como interpretativo, este trata de aclarar y dar a entender las noticias, fenómenos o sucesos de interés; su finalidad es, al igual que el periodismo informativo, informar pero no como una simple manera de ofrecer noticias, sino que va mas allá intentando brindar una interpretación o explicación mas profunda. Haciendo que el receptor (audiencia/publico) tenga más elementos de juicio (datos) que les permitan valorar significativamente la actualidad noticiosa. Apoyándose muchas veces en documentación detallada, fuentes, testimonios, etc., para confirmar y robustecer lo que el periodista trata de ofrecer al público.



Por : Joel Quiterio Herasme Melo

Opinion sobre la constitución.


Según mi opinión la Constitución es un árbol, del cual emanan muchas ramas, en este caso serian las leyes que nos rigen.

A lo largo de los años la misma ha sufrido varias modificaciones, evidentemente cada gobierno lo hace de acuerdo a su conveniencia. Aunque es la Carta Magna de la
Republica Dominicana, vemos como cada día es violada talvez, por desconocimiento o por que los que la violan la conocen muy bien.

Desde la primera Constitución que fue hecha en San Cristóbal, el 06 de noviembre del 1844, a la cual el presidente Santana por conveniencia, hizo que se le agregue un articulo mas el 210, ya que el entendía que los demás artículos no le favorecían, y que en cambio le quitaban algunos derechos.


Pero con relación al artículo 49 que es el que realmente nos interesa como periodistas, les diré lo siguiente.


La vigente Constitución en su reciente reforma el 26 de enero de 2010, nos permite ver el papel de periodista  y Comunicadores en los distintos medios de comunicación ante la opinión publica en su artículo 49.

Uno de los puntos mas relevantes en dicho artículo es la libertad de expresión y difusión del pensamiento, lo que nos otorga el derecho de ir directamente a cualquier tipo de fuente en busca de la información, ya sea privada o de orden publica y expresarla de manera objetiva.

En dicho articulo también queda evidenciado la importancia del secreto profesional del periodista, el cual no debe ser divulgado, siempre y cuando la patria o la vida de una persona estén en peligro. También señala que cualquier persona que fuere lesionada u ofendida por alguna información, difundida por algún medio de comunicación, la misma puede pedirle al medio que se retracte. 




Por: Vierka Sánchez