domingo, 22 de abril de 2012

Sube y Sube.

La Gasolina......


Los dominicanos gozamos de múltiples privilegios, los cuales debemos agradecerles a quienes nos gobiernan.

Uno de estos grandes privilegios, es el de pagar la gasolina mas cara de todo el Caribe y Centroamérica. Según datos recientes por cada 2,000 pesos de gasolina que un usuario paga, 800 pesos van a parar a las arcas del gobierno.
Promesa tras promesa en espera de hechos; El presidente prometió que si el petroleo subía en el mercado internacional, la gasolina y demás derivados del petroleo también subirían, en cambio si esta baja los precios bajan.

Pero nada de esto ha sido cumplido, pues por cada subida de 3, 4 y 5, hay una baja de 1, 1.50, y entonces 3 o mas semanas de subidas continuas y una semana de bajadas, lo que es otro incremento en los fondos del gobierno.

No tenemos doliente, por lo tanto, es necesario que se revise la "Ley de hidrocarburos" y que se establezca una estrategia en la cual los dominicanos nos veamos amparados y protegidos, apoyada en nuestros derechos de poder gozar de un respiro que nos proporcionen los combustibles, pues los sueldos y salarios están estancados.

Este es un problema que nos afecta a todos, pues mientras hay menos fuentes de empleo y menos dinero para los trabajadores dominicanos, la gasolina sube y sube.

Por: Yinet Morillo

Cronica


Crónica de otro gran robo en el complejo deportivo de Villa Central
Por: Joel Herasme Melo
        joelhmelo@gmail.com

Una gran confusión y sobresalto se armó en el complejo deportivo de Villa Central en la mañana del domingo 25 de Marzo, la puerta de metal con dos llavines de seguridad ubicada en el cuarto de bombas detrás de la taquillera del Palacio de los Deportes amaneció bruscamente forzada y abierta.

Los ladrones, al parecer, por la forma en que quedó la puerta, utilizaron un martillo o maceta (un fuerte metal) para golpear una de las cerraduras hasta que cediera usando luego un a especie de palanca para forzar la otra; a pesar de todo esos golpes nadie de los que allí trabajan oyó nada de lo sucedido, lo que lleva a pensar que podría (no lo afirmo) haber algunas personas de los que laboran dentro que tienen alguna conexión con el robo.

Los vigilantes se defendían: el que le tocó amanecer diciendo que no fue en la madrugada, y el del turno siguiente adujo que no ocurrió en el suyo.

La realidad es que después de tantas irresponsabilidades de quienes tienen el control de la abandonada, descuidada y casi destruida ciudad deportiva de Barahona, los delincuentes y desaprensivos se robaron dos grandes y pesadas bombas de agua valoradas, según fuentes, en mas de 150 mil pesos.

Uno de los tantos robos que acontecen a diarios en componenda, parece ser, de los propios empleados a quienes se les paga por el cuidado y mantenimiento de lo que queda (casi nada) del otrora grandioso centro deportivo sede de los V juegos nacionales del 1981.

Hacemos un llamado al ministerio de deportes y a quienes tienen le contrato de reconstrucción y remodelación, que desde el 2009 solo se ha hecho muy poco y que pone en duda la calidad de la obra, para que desde ya terminen lo que representa el anhelo y futuro de las generaciones presentes de atletas y deportistas de toda la provincia, en beneficio de toda la sociedad barahonera y la región.


Procesos Electorales


…Hay más opciones…
Ensayo sobre los procesos electorales desde 1966 en Republica Dominicana.
Por Joel Herasme Melo
joelhmelo@gmail.com
1 de 4
            EL escenario político del país desde hace ya mucho tiempo, ya casi medio siglo, pone de manifiesto la cultura del votante dominicano. Los diferentes procesos electorales en todas sus vertientes: presidenciales,  congresuales y municipales (juntas y separadas), han polarizado el voto de los electores casi siempre en dos fuerzas políticas, primero, entre el partido de mas tradición y antigüedad de la nación, Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido reformista Social Cristiano (PRSC).

         Los procesos electorales desde 1966 (post-guerra civil) y los primeros años de la década de 70 estuvieron escenificados por estos dos partidos, el PRD, guiado por quien había sido derrocado por un golpe de estado, luego de siete meses de gobierno en 1963 y uno de sus fundadores en el exilio en 1939, en Cuba, Juan Bosch; y el PRSC por Joaquín Balaguer el cual era el presidente “títere” a la hora de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina en 1961. Bosch había sido el primer presidente elegido democráticamente luego de cerca de 40 años, esto es los 31 de la “era” y del último periodo del gobierno funesto Horacio Vásquez. Llevándose Balaguer en 1966 el lustre y el poder por medio de accione fraudulentas, actos vandálicos, persecuciones, encarcelamientos y hasta derramamiento de sangre teniendo también el apoyo de los Estados Unidos, amenazado de muerte y victima del atropello esto hizo que Juan Bosch no saliera hacer campaña. El PRD se abstuvo de participar en las elecciones del 1970 ante una exigua oposición, “dudosa” (hasta cierto punto sospecha) de Bosch, alegando que las condiciones sociales y políticas eran inciertas e inseguras para sus seguidores y para él, dándole a Balaguer su segundo periodo seguido impuesto por los norteamericanos y por el bando militar y civil golpistas de Bosch en 1963.

         En 1973, meses antes de las elecciones presidenciales, Juan Bosch renuncia del PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dejando el vacío de quien fue para ese entonces su figura principal y líder. Para el 1974 el PRD y una coalición de partidos con Silvestre Antonio Guzmán Fernández como candidato, van a las elecciones de ese año, viendo Balaguer y la oligarquía política-social dominante del país la inminente victoria de estos emprende la conocida y tradicional campaña sucia, agresiva, de persecuciones, amenazas contra los dirigentes, dejando el luto en muchas de las familias de éstos; además de los militares abiertamente identificados con un pañuelo rojo en sus fusiles y su vestimenta en claro apoyo a Balaguer lo que provoco el retiro de la candidatura peredeista horas antes de las elecciones, elecciones viciadas por las tácticas de terror de Balaguer y un grupo de sus seguidores militares, policiales y civiles, siendo este proclamado nueva vez presidente.

         En 1978 luego de una férrea oposición y de doce años de un manejo absoluto de Balaguer, el PRD llega al poder ganando las elecciones, la segunda libre y democrática desde 1962, teniendo como presidente a Antonio Guzmán Fernández, quien se “suicidaría” en  1982 por alegados conflictos y presiones de gente cercana, funcionarios y colaboradores envueltos en conocidos actos de corrupción y de otra índole. El presidente Guzmán “abrió” las cárceles para que salieran los presos políticos encarcelados por sus ideas y creo las condiciones para que retornaran los exiliados y perseguidos de la era de los 12 años de Balaguer; despolitizando bajo un arduo proceso las fuerzas armadas y la policía nacional. Para muchos el de Guzmán Fernández es conocido como el mejor gobierno de la historia dominicana y es considerado como el Padre de la Democracia Moderna y de los der

Las libertades públicas



 Las Libertades Públicas


La idea de las libertades publicas nació surgió en el ámbito filosófico, El cual favorecían debates y discusiones. Los componentes del concepto, la Libertad y lo público constituyen o se derivan de términos que van de la mano de la filosofía y la política, y por lo tanto existe la  cualidad o condición  que Ha transcurrido de forma directa en la vida social. Se expresa como principios de acción política que motivan en cierto orden y relación entre los gobernantes y gobernados, es de mucho interés debido a que Adeslas es materia de análisis en el campo del derecho.

Las libertades públicas facilitan plantear aspectos básicos de la conexión política, entre ellos los de la finalidad del Estado y el papel de la ley como barrera de acción gubernativa; es decir en nuestro espacio jurídico se les ha dado un tratamiento poco preciso o mejor dicho incompleto y quitando el valor esencial de lo que son las libertades publicas.

Para darle mas sentido al asunto pondré ejemplos que realmente las libertades publicas en nuestro país y el resto de Latinoamérica las libertades publicas son silenciadas. En este caso tratare de recordarle de forma literal un caso muy sonado a nivel nacional como lo fue un tema musical “Masacre pal’ Casandra” del señor Avelino Figueroa Rodríguez mejor conocido como El Lápiz Conciente el cual citare parte de las letras que tan criticada canción contiene: 
Yo nací con el arte parezco que soy de Marte la gente de Acroarte
Son la vergüenza de Duarte
Gastan credibilidad mientras el rap da pila d para’ total el que se gana un casandra ¨se asara¨
No me mire mira el ejemplo
de vitor hitire lloradera y bainas raras
Mi gente no se descuide
Ni se engañen no permitan que la mente le
Dañen los cronistas que son sucio del negocio ¨que se bañen¨  los nominados son: lo k mas dinero han dado
Y el ganador es: del club d los olvidados
Los nominados son: lo k meno han trabajado
Y el ganador es: el artista apadrinado
toy apirando a lo grammy ¨yo no creo en casandra¨ 
 
Luego de esas letras imagínense la reacción de los cronistas, pero no  podemos olvidar de que lo que hizo ese exponente de música rap es una libertad pública y según el artículo 49 de nuestra Constitución Dominicana dice que toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa. 
Para finalizar este articulo piensen no solo en este caso, sino en  los numerosos casos en que se ha tratado se censurar las libertades publicas. Por tal razón les va una pregunta al aire ¿Están secuestradas o no las Libertades Publicas?


por: Homi Suárez

Semana Santa




Semana Santa Sin Protección

veíamos los preparativos para la semana santa antes de ella. Hoy en día se ha perdido ya esa preocupación por las autoridades de proteger al pueblo.

Se notan en las carreteras que no hay presencia de policías, cruz roja, defensa civil u otra organización que se digne de proteger a la sociedad de accidentes en la carretera, ahogamientos de personas y disturbios. Lo mas triste del caso es que mientras ellos no comienzan los operativos esas aterradoras situaciones se siguen multiplicando y cumpliendo en las costas barahoneras. 

Les invito a la población a que tome medidas de precaución, anden con cuidado en las vías de transito, eviten contacto con el alcohol y lo mas importante sean consientes si van a consumir este ya que es el numero uno en causante de desastres e intoxicaciones en las personas en esta semana. 

Esta es una semana para estar con la familia y  disfrutar de la compañía de ellos.

Estemos tranquilos en lo que las autoridades se acuerdan de ello.


Por: Yennifer Medrano Capellán.